La salud mental del colectivo LGBTQI+ pide ayuda a gritos
No se trata "sólo" de violencia sexual y prejuicios. La tradición cis-heteronormativa se impone en entornos supuestamente progresistas como las universidades e incluso en los gabinetes de psicología.
Jaqueline Gomes de Jesus*, profesora de psicología del Instituto Federal de Río de Janeiro, doctora en psicología social por la UnB, primera gestora del sistema de cuotas para negros en la institución, posdoctorada en ciencias sociales por la FGV, participa en un interesante estudio sobre la salud mental de la comunidad LGBTQI+, que investiga la ansiedad, la depresión, los trastornos de estrés postraumático y la suicidalidad en varios países, incluido el nuestro.
En el caso brasileño, hay muchos retrocesos y puntos de atención, pero también avances.
"Soy Jaqueline Gomes de Jesus, soy una carioca nacida en Brasilia o una candanga que vive en Río de Janeiro. Vengo de una familia negra de inmigrantes que construyó Brasilia. Soy psicóloga, una mujer negra trans que creció en la periferia de Brasil en Ceilândia, era una niña que era vista como una desviada. Me enfrenté a muchos retos para llegar a donde estoy como académico, y hoy reconozco los logros que tuve".
"Existe el problema de reducir a las personas -este complejo ser humano- a ciertas marcas de su identidad. Por ejemplo, cuando hablamos de "cómo atender a una persona LGBT+ en una oficina", ya nos equivocamos si pensamos que la persona es sólo LGBT+, porque la persona no es sólo LGBT+. No importa si es un hombre blanco cisgénero heterosexual, también es diverso y tengo que considerarlo, incluso, en estas dimensiones de privilegio. Y tengo que entender a esta persona LGBT+ en su pluralidad: ¿es una persona blanca? ¿Es una persona negra? ¿Es una persona indígena? ¿Es una mujer? ¿Un hombre? ¿Una persona no binaria? ¿Dónde vive? ¿Cuál es su contexto histórico? No hay escapatoria, hay que entender siempre al ser humano en su complejidad. De lo contrario, lo reduciremos a los estereotipos que la cultura atribuye al sujeto. Así que tenemos una marca necesaria de conocimiento, y el conocimiento no sólo de las categorías, sino también del individuo en profundidad. Es necesario comprenderlo en su complejidad, sin despreciar su diversidad".
"Diverso es todo ser humano. Lo que ocurre históricamente en las prácticas de salud mental, científicas, en la psicología, en las diferentes áreas psi, es un desprecio a esta diversidad, como si la idealización de un sujeto universal funcionara, y sabemos que no funciona. Son perspectivas falsamente universales que hablan del ser humano pero que en verdad tienen como modelo al hombre blanco cis-género supuestamente hetero.
En este campo de las discriminaciones en general, el propio profesional [de la salud mental] tiene esta dificultad de ver a un sujeto como sujeto. Y este profesional, como tiene dificultades para comprender estas dimensiones, acaba teniendo un discurso, que llamamos peyorativamente "psicologizante", que prescinde del contexto del paciente".
"Por lo general, las personas no acuden a la clínica para preguntarse por qué son cis, o por qué se identifican con el género que se les asignó. Porque la propia cultura no lo cuestiona. La cultura ya espera que te quedes con tu género [biológico]".
"Lo que se ha abordado dentro de la academia en Brasil lamentablemente sigue trayendo este corte eurocéntrico, que obviamente por lógicas históricas, es una lógica cis-heteronormativa. Cis-género porque excluye a la población trans y heteronormativo en el sentido de que no hay perspectiva de otras orientaciones sexuales y formas de expresión que no estén dentro de un estereotipo de una heterosexualidad obligatoria.
Hemos estado trabajando para cambiar esto. Porque la propia estructura institucional de la psicología en Brasil, a pesar de haber avanzado mucho a través de los consejos, incluso en el ámbito de la educación, sigue estando muy vinculada a esta tradición. Esta tradición que además de ser cis-heteronormativa es racista, sexista, clasista.
"La última epidemia de VIH-SIDA marcó mucho a la población LGBT+, trajo este estereotipo de reducir la identidad de las personas que son LGBT+ a la sexualidad, a los derechos sexuales y a las enfermedades de transmisión sexual, como si no tuvieran origen, identidad racial-étnica, discapacidades, etc."
"Todavía hay una escasez de estudios sobre la salud mental de la población LGBT+. (...) Hemos investigado la ansiedad, la depresión, los trastornos de estrés postraumático y la suicidalidad en varios países.
Brasil, en particular, es un país en el que la gente está muy ansiosa, más que en otros lugares. Aquí en Brasil hay mucha ideación, planificación de suicidio entre travestis, mujeres trans y muchos hombres trans. Los hombres trans tienen un nivel de estrés postraumático también relacionado con las experiencias de "violación correctiva", que es una experiencia de algunas mujeres lesbianas."
"En cuanto a la población bisexual, Brasil fue el país donde identificamos más bifobia. Mi tesis en relación a esto tiene que ver con la cultura que vivimos en Brasil, que en términos de diversidad sexual es extremadamente monosexual. Existe una dificultad para entender la diversidad sexual fuera de los parámetros de la heterosexualidad o incluso de la homosexualidad. Y la bisexualidad que está fuera de estos espectros de la monosexualidad acaba siendo objeto de muchas violaciones y dificultades para afirmarse."
"Aquí en Brasil está muy naturalizado, sobre todo para la población trans, el derecho a acceder a cualquier espacio social, a cualquier ámbito. Esto es una lucha, no se cuestiona si la población puede o no puede, es si está teniendo acceso. Ya es un avance en relación con otros países, como Kenia, por ejemplo.
"El propio Freud, tan referenciado para justificar la LGTBfobia en la práctica terapéutica, tenía posiciones extremadamente inclusivas. Recibió a la madre de una chica homosexual y le escribió una carta muy bonita. Son paradojas que existen y que forman parte de este proceso de formación del psicoanálisis".
"De hecho, esta educación para la diversidad debería venir desde el jardín de infancia, desde la educación infantil, eso sería lo ideal. Pero sobre todo en lo que respecta a los profesionales de la enseñanza superior, todos los cursos deberían tener una formación en el plan de estudios sobre el género, sobre la diversidad en general, este es el gran reto".
"En la pandemia, ya se sabe que muchos tuvieron que quedarse en casa con familiares en espacios a veces muy cerrados. Las personas que ya sufrían discriminación allí ganaron este contexto de tener que quedarse permanentemente en casa con ese otro que ya tenía discursos LGBTfóbicos. Por ejemplo, tuve que atender a una paciente y tuvo que hablar de los problemas de su vida al lado de la persona que era un violador".
"Su elección [de Bolsonaro] fue una pena gigantesca para la población LGBT+. Fue realmente un golpe para la población LGBT+ reconocer, sobre todo, que la población brasileña eligió a una persona explícitamente LGBTfóbica. En el periodo posterior a las elecciones [de 2018] ya había recibido muchos intentos de suicidio. El grado de depresión aumentó mucho".
"En el gobierno federal hay un Ministerio de la Mujer, y la pregunta es: ¿qué mujer? ¿Qué feminidad se defiende? En la Fundación Palmares, que mantiene nuestra cultura afrobrasileña, ¿cuál es la perspectiva de la persona negra que dirige Palmares? Incluso hay un secretario LGBT en este gobierno, pero cuando hubo una reunión del Mercosur el año pasado este secretario LGBT fue allí adoptando la posición del gobierno brasileño de no aceptar formalmente los documentos para utilizar los términos "crimen de odio" para la LGBTfobia, ni los términos "orientación sexual" e "identidad de género" en las documentaciones oficiales.
"Creo que, por desgracia, no todo el mundo va a sobrevivir; hablo mucho de esto con mi marido. Tenemos que pensar en cómo vamos a cuidar a la gente. Primero tenemos que ocuparnos de nosotros mismos, de cómo vamos a sobrevivir, de cómo vamos a cuidarnos en este contexto, no sólo de la pandemia, sino de todo lo que hemos vivido. Lo que particularmente me da esperanza es recordar a nuestros ancestros, nuestra ascendencia, cuántas mujeres negras, indígenas, LGBT en otras épocas, resistieron.
* Jaqueline Gomes de Jesus es Directora del Consejo de Apoyo Psicosocial de SEMEAR
Este artículo fue publicado el 30/06/2021 en el ESTADO DE SÃO PAULO y está disponible en: https://brasil.estadao.com.br/blogs/inconsciente-coletivo/a-saude-mental-na-comunidade-lgbtqi-pede-socorro/
Comments